jueves, 26 de octubre de 2017

La doctrina del shock

Les dejo un fantástico documental sobre el libro de la periodista canadiense, Naomi Klein,"La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre", un libro editado en 2007 cuya tesis expone una relación interesantísima entre el impacto de la psicología social y la instauración de medidas económicas neoliberales profundamente anti-populares. Nos sirve como registro para ver, desde un foco global, a la última dictadura cívico-militar, o Proceso de Reorganización Nacional. 
El documental es de visualización obligatoria a quienes requieren dar el recuperatorio, y de carácter optativo para todos aquellos interesados. Es imperdible. 




Ver la historia: Todos los capítulos

Les dejo todos los capítulos desde 1810 a 1955 de la serie de Felipe Pigna, "Ver la historia". Les sugiero verlo como repaso para aunar todos los criterios. 


Capítulo 1: El pueblo en armas



Capítulo 2: Tiempo de caudillos (1820-35)


Capítulo 3: El Restaurador (1835-52)


Capítulo 4: La conformación del Estado Nacional (1852-80)



Capítulo 5: El orden conservador (1880-1916)


Capítulo 6: La voluntad de las mayorías (1916-30)


Capítulo 7: La década infame (1930-43)



Capítulo 8: El peronismo (1943-1955)


Peronismo

"Hay grandeza y profundas miserias en el peronismo. Hay demasiados muertos. Hay un plus de historicidad. Hay una historia desbocada. Hay líderes (sobre todo uno), hay mártires (sobre todo una), hay obsecuentes, alcahuetes, hay resistentes sindicales, escritores combativos, está Walsh, Ortega Peña, está Marechal, están Urondo y Gelman, están asesinos como Osinde y Brito Lima, fierreros sin retorno como el Pepe Firmenich, doble agente, traidor, jefe lejano del riesgo, del lugar de la batalla, jefe que manda a los suyos a la muerte y él se queda afuera entre uniformes patéticos y rangos militares copiados de los milicos del genocidio con los que por fin se identificó, hay pibes llenos de ideales, hay más de cien desaparecidos en el Nacional de Buenos Aires, está Haroldo Conti, muerto, Héctor Germán Oesterheld, muerto, Roberto Carri,muerto, y hasta Aramburu, muerto, está la opacidad de una historia de opacidades, de odios, venganzas, horrores... "

José Pablo Feinmann



“Bueno, mirá, lo digo de una vez. Yo no lo inventé a Perón. Te lo digo de una vez, así termino con esta pulseada de buena voluntad que estoy llevando a cabo en un afán mío de liberarte un poco de tanto macaneo. La verdad: yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón, la milagrosa. Ellos nacieron como una reacción a tus malos gobiernos. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón ni a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado de un largo camino de miseria. Nacieron de vos, por vos y para vos. Ésa es la verdad. Porque yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón. Los trajo esta lucha salvaje de gobernar creando la ausencia total de leyes sociales que estuvieran en consonancia con la época. Los trajo tu tremendo desprecio por la clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz hasta lo de Vasena, porque pedían un mínimo respeto a su dignidad de hombres y un salario que los permitiera salvar a los suyos del hambre, sí, del hambre y de la terrible promiscuidad de sus viviendas en las que tenían que hacinar lo mismo sus ansias que su asco. No. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón. ¡Vos los creaste! Con tu intolerancia. Con tu crueldad. Con la misma crueldad aquella del candidato a presidente que mataba peones en su ingenio porque le pisaban un poco fuerte las piedritas del camino a la hora de la siesta". 

Enrique Santos Discépolo




lunes, 9 de octubre de 2017

TP: La Patagonia Rebelde

Estimados, la consigna del Trabajo Práctico es la siguiente. Ante todo quiero aclararles que la producción escrita es sumamente corta, así que no se asusten. En principio, deberán ver la película "La Patagonia rebelde", la cual subo en este post. Luego de ver la película, o antes, deberán leer el texto de, Borrero "La Patagonia Trágica". Con ello, y en base a las siguientes frases disparadoras, pensarán en exponer un carilla con una nota de opinión o Times New Roman, tamaño 12. 
reflexión que dé cuenta de la relación entre algún aspecto de la película, el libro de Borrero y el apartado de "Viñas y la violencia oligárquica," de Piglia, (caricatura que le sigue al Matadero, pags. 16 a 29, "Los dueños de la Tierra"). La producción tiene que ser propia, original, es decir, Uds. deben ser los únicos autores (el motivo de plagio habilita aplazo). La extensión es de una carilla A4, fuente

Cualquier duda, me consultan.
Disparadores: 

-"La verdad es que Tierra del Fuego, como Santa Cruz, se ha ido despoblando lentamente desde cincuenta años atrás, desapareciendo vigorosas poblaciones indígenas, para dar paso, no a otras razas que fueran a suplantarlas, sino al ganado ovino que da la rica lana fueguina..."

-"¿Por qué el Ejército de la patria tenía que transformarse en una máquina de asesinar obreros rurales? ¿Por qué tenía que hacerlo poniéndose al servicio
de los patrones ociosos de la Sociedad Rural de Río Gallegos? ¿Ignoraba que los intereses de estos señores feudales estaban tramados con los de los ingleses, que se habían posesionado
de la tierra sin lucha (contrariamente al modo en que los países se apoderan del territorios de otros países: mediante la guerra), sino con la complicidad de los patrones argentinos..."

-"La historia de la dominación oligárquica suponía el desciframiento de sus formas correlativas de censura y encubrimiento, pero también la reconstrucción de la historia de aquellos sobre quienes esa violencia se ejercía: los indios, los gauchos, los inmigrantes, los obreros..."

- "Lo de Alberdi, "gobernar es poblar", letra muerta es para el último conquistador (José Menéndez), señor serio y de armas que bien pudo acompañara en el siglo primero del descubrimiento de América a los Cortés y Pizarros..."




El orden conservador y el exterminio de los pueblos originarios