jueves, 26 de octubre de 2017

La doctrina del shock

Les dejo un fantástico documental sobre el libro de la periodista canadiense, Naomi Klein,"La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre", un libro editado en 2007 cuya tesis expone una relación interesantísima entre el impacto de la psicología social y la instauración de medidas económicas neoliberales profundamente anti-populares. Nos sirve como registro para ver, desde un foco global, a la última dictadura cívico-militar, o Proceso de Reorganización Nacional. 
El documental es de visualización obligatoria a quienes requieren dar el recuperatorio, y de carácter optativo para todos aquellos interesados. Es imperdible. 




Ver la historia: Todos los capítulos

Les dejo todos los capítulos desde 1810 a 1955 de la serie de Felipe Pigna, "Ver la historia". Les sugiero verlo como repaso para aunar todos los criterios. 


Capítulo 1: El pueblo en armas



Capítulo 2: Tiempo de caudillos (1820-35)


Capítulo 3: El Restaurador (1835-52)


Capítulo 4: La conformación del Estado Nacional (1852-80)



Capítulo 5: El orden conservador (1880-1916)


Capítulo 6: La voluntad de las mayorías (1916-30)


Capítulo 7: La década infame (1930-43)



Capítulo 8: El peronismo (1943-1955)


Peronismo

"Hay grandeza y profundas miserias en el peronismo. Hay demasiados muertos. Hay un plus de historicidad. Hay una historia desbocada. Hay líderes (sobre todo uno), hay mártires (sobre todo una), hay obsecuentes, alcahuetes, hay resistentes sindicales, escritores combativos, está Walsh, Ortega Peña, está Marechal, están Urondo y Gelman, están asesinos como Osinde y Brito Lima, fierreros sin retorno como el Pepe Firmenich, doble agente, traidor, jefe lejano del riesgo, del lugar de la batalla, jefe que manda a los suyos a la muerte y él se queda afuera entre uniformes patéticos y rangos militares copiados de los milicos del genocidio con los que por fin se identificó, hay pibes llenos de ideales, hay más de cien desaparecidos en el Nacional de Buenos Aires, está Haroldo Conti, muerto, Héctor Germán Oesterheld, muerto, Roberto Carri,muerto, y hasta Aramburu, muerto, está la opacidad de una historia de opacidades, de odios, venganzas, horrores... "

José Pablo Feinmann



“Bueno, mirá, lo digo de una vez. Yo no lo inventé a Perón. Te lo digo de una vez, así termino con esta pulseada de buena voluntad que estoy llevando a cabo en un afán mío de liberarte un poco de tanto macaneo. La verdad: yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón, la milagrosa. Ellos nacieron como una reacción a tus malos gobiernos. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón ni a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado de un largo camino de miseria. Nacieron de vos, por vos y para vos. Ésa es la verdad. Porque yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón. Los trajo esta lucha salvaje de gobernar creando la ausencia total de leyes sociales que estuvieran en consonancia con la época. Los trajo tu tremendo desprecio por la clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz hasta lo de Vasena, porque pedían un mínimo respeto a su dignidad de hombres y un salario que los permitiera salvar a los suyos del hambre, sí, del hambre y de la terrible promiscuidad de sus viviendas en las que tenían que hacinar lo mismo sus ansias que su asco. No. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón. ¡Vos los creaste! Con tu intolerancia. Con tu crueldad. Con la misma crueldad aquella del candidato a presidente que mataba peones en su ingenio porque le pisaban un poco fuerte las piedritas del camino a la hora de la siesta". 

Enrique Santos Discépolo




lunes, 9 de octubre de 2017

TP: La Patagonia Rebelde

Estimados, la consigna del Trabajo Práctico es la siguiente. Ante todo quiero aclararles que la producción escrita es sumamente corta, así que no se asusten. En principio, deberán ver la película "La Patagonia rebelde", la cual subo en este post. Luego de ver la película, o antes, deberán leer el texto de, Borrero "La Patagonia Trágica". Con ello, y en base a las siguientes frases disparadoras, pensarán en exponer un carilla con una nota de opinión o Times New Roman, tamaño 12. 
reflexión que dé cuenta de la relación entre algún aspecto de la película, el libro de Borrero y el apartado de "Viñas y la violencia oligárquica," de Piglia, (caricatura que le sigue al Matadero, pags. 16 a 29, "Los dueños de la Tierra"). La producción tiene que ser propia, original, es decir, Uds. deben ser los únicos autores (el motivo de plagio habilita aplazo). La extensión es de una carilla A4, fuente

Cualquier duda, me consultan.
Disparadores: 

-"La verdad es que Tierra del Fuego, como Santa Cruz, se ha ido despoblando lentamente desde cincuenta años atrás, desapareciendo vigorosas poblaciones indígenas, para dar paso, no a otras razas que fueran a suplantarlas, sino al ganado ovino que da la rica lana fueguina..."

-"¿Por qué el Ejército de la patria tenía que transformarse en una máquina de asesinar obreros rurales? ¿Por qué tenía que hacerlo poniéndose al servicio
de los patrones ociosos de la Sociedad Rural de Río Gallegos? ¿Ignoraba que los intereses de estos señores feudales estaban tramados con los de los ingleses, que se habían posesionado
de la tierra sin lucha (contrariamente al modo en que los países se apoderan del territorios de otros países: mediante la guerra), sino con la complicidad de los patrones argentinos..."

-"La historia de la dominación oligárquica suponía el desciframiento de sus formas correlativas de censura y encubrimiento, pero también la reconstrucción de la historia de aquellos sobre quienes esa violencia se ejercía: los indios, los gauchos, los inmigrantes, los obreros..."

- "Lo de Alberdi, "gobernar es poblar", letra muerta es para el último conquistador (José Menéndez), señor serio y de armas que bien pudo acompañara en el siglo primero del descubrimiento de América a los Cortés y Pizarros..."




El orden conservador y el exterminio de los pueblos originarios




martes, 29 de agosto de 2017

Proceso de independencias y la gesta de San Martín

"Se estableció en Mendoza, formó allí un ejército, cruzó con sus hombres la cordillera de los Andes, derrotó a los realistas en Chile, armó una flota, continuó por mar al Perú, desembarcó con su ejército, entró en Lima y se adueñó del corazón del imperio español en América. Un militar criollo, José Francisco de San Martín, llevó a cabo esa formidable campaña entre 1814 y 1821. Un militar
escocés, Thomas Maitland, había concebido el plan en Londres, a principios de 18001."


Algo habrán hecho - Capítulo 2

Algo habrán hecho - Capítulo 3

miércoles, 23 de agosto de 2017

Revolución de Mayo e Invasiones Inglesas

Arrancamos nuestra historia con las Invasiones Inglesas y la Revolución de Mayo. Les dejo el enclace del video de Pigna y Pergolini - Algo habrán hecho. 







miércoles, 9 de agosto de 2017

1522, Sevilla: El más largo viaje jamás realizado


Nadie los creía vivos, pero llegaron anoche. Arrojaron el ancla y dispararon toda su artillería. No desembarcaron en seguida ni se dejaron ver. Al amanecer, aparecieron sobre las piedras del muelle. Temblando y en andrajos, entraron en Sevilla con hachones encendidos en las manos. La multitud abrió paso, atónita, a esta procesión de esperpentos encabezada por Juan Sebastián de Elcano. Avanzaban tambaleándose, apoyándose los unos en los otros, de iglesia en iglesia, pagando promesas, siempre perseguidos por el gentío. Iban cantando.
Habían partido hace tres años, río abajo, en cinco naves airosas que tomaron rumbo al oeste. Eran un montón de hombres a la ventura, venidos de todas partes, que se habían dado cita para buscar, juntos, el paso entre los océanos y la fortuna y la gloria. Eran todos fugitivos; se hicieron a la mar huyendo de la pobreza, del amor, de la cárcel o de la horca.
Los sobrevivientes hablan, ahora, de tempestades, crímenes y maravillas. Han visto mares y tierras que no tenían mapa ni nombre; han atravesado seis veces la zona donde el mundo hierve, sin quemarse nunca. Al sur han encontrado nieve azul y en el cielo, cuatro estrellas en cruz. Han visto al sol y a la luna andar al revés y a los peces volar. Han escuchado hablar de mujeres que preña el viento y han conocido unos pájaros negros, parecidos a los cuervos, que se precipitan en las fauces abiertas de las ballenas y les devoran el corazón. En una isla muy remota, cuentan, habitan personitas de medio metro de alto, que tienen orejas que les llegan a los pies. Tan largas son las orejas que cuando se acuestan, les sirve de colchón y la otra de manta. Y cuentan que cuando los indios de las Molucas vieron llegar a la playa las chalupas desprendidas de las naves, creyeron que las chalupas eran hijitas de las naves, que las naves las parían y les daban de mamar.
Los sobrevivientes cuentan que en el sur del sur, donde se abren las tierras y se abrazan los océanos, los indios encienden altas hogueras, día y noche, para no morirse de frío. Esos son indios tan gigantes que nuestras cabezas, cuentan, apenas si les llegaban a la cintura. Magallanes, el jefe de la expedición, atrapó a dos poniéndoles unos grilletes de hierro como adorno de los tobillos y las muñecas; pero después uno murió de escorbuto y el otro de calor.
Cuentan que no han tenido más remedio que beber agua podrida, tapándose las narices, y que han comido aserrín, cueros y carne de las ratas que venían a disputarles las últimas galletas agusanadas. A los que se morían de hambre los arrojaban por la borda, y como no había piedras para atarles, quedaban los cadáveres flotando sobre las aguas: los europeos, cara al cielo, y los indios, boca abajo. Cuando llegaron a las Molucas, un marinero cambió a los indios seis aves por un naipe, el rey de oros, pero no pudo probar bocado de tan hinchadas que tenía las encías.
Ellos han visto llorar a Magallanes. Han visto lágrimas en los ojos del duro navegante portugués Fernando de Magallanes, cuando las naves entraron en el océano jamás atravesado por ningún europeo. Y han sabido de las furias terribles de Magallanes, cuando hizo decapitar y descuartizar a dos capitanes sublevados y abandonó en el desierto a otros alzados. Magallanes es ahora un trofeo de carroña en manos de los indígenas de las Filipinas que le clavaron en la pierna una flecha envenenada.
De los doscientos treinta y siete marineros y soldados que salieron de Sevilla hace tres años, han regresado dieciocho. Llegaron en una sola nave quejumbrosa, que tiene la quilla carcomida y hace agua por los cuatro costados.
Los sobrevivientes. Estos muertos de hambre que acaban de dar la vuelta al mundo por primera vez.

"Descubrimiento" de América

Les dejo el video que comenzamos a ver la clase pasada, "Historia de la Nación Latinoamericana", bajo la pluma de Jorge Abelardo Ramos. El mismo nos va a servir para ordenar los contenidos de la Unidad I y II. Próximamente estaré publicando los textos de la bibliografía de ambas unidades.




Las venas abiertas de América Latina

Vamos a elegir un aspecto para iniciar nuestra visión sobre el continente Latinoamericano, y es la que refiere a la desigualdad. Para ello vamos a tomar de puntapié a Eduardo Galeano, con su obra magistral "Las venas abiertas de América Latina". En ésta, Galeano analiza la historia de América Latina desde el marco de la Colonización europea, pasando por la América Latina contamporánea. Dentro de sus crónicas se puede apreciar el constante saque de los recursos naturales por los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX y, luego, por los Estados imperialistas en los siglos XIX en adelante. 



Venas Abiertas de América Latina en PDF
Recuerden que la lectura obligatoria implica la "introducción" (págs. 15-23) y el primer capítulo de la primer parte "Fiebre del oro, fiebre de la plata" (pags. 27-81).






Bienvenidos y Programa

Bienvenidos al blog de Historia de la Cultura II. Al igual que el cuatrimestre pasado, se mantiene la misma metodología. En este espacio se irán publicando todo lo visto en las clases y aquello que ayude a la comprensión integral de los fenómenos históricos. Es mi deseo que se apropien de este espacio, que lo hagan suyo.
Asimismo, les dejo el programa de la materia.